lunes, 21 de enero de 2008

REQUIEM POR FISCHER (III)


No puedo dejar pasar desapercibido la columna "Pico TV" del diario "El Trome". Siempre me ha causado curiosidad de saber quién es "El búho". Una búsqueda intensa por Internet, no me ha permitido conocer con exactitud a este periodista. En su columna de ayer domingo, la ha dedicado a Bobby Fischer, y en su ingreso al "túnel del tiempo" describe lo siguiente:

Murió un genio
Por: El Búho
(20/01/07)

La muerte de Bobby Fischer, el genial ajedrecista norteamericano, ocurrió muy lejos del país que lo vio nacer. En la fría Islandia, olvidado y hasta perseguido por el gobierno estadounidense. Sin embargo, en 1972, ese mismo hombre al que el FBI perseguía fue el más soboneado y alabado por su gobierno. En 1972, justamente en la ciudad de Reykjavík, la capital de Islandia, tuvo lugar la que se llamó 'La partida del siglo'. El campeón mundial de ajedrez, el cerebral Boris Spassky, defendía su título mundial ante Robert James Fischer. El llamado 'niño terrible' de Chicago. A los 15 años ya era Gran Maestro Internacional. Pese a esos lauros, el excéntrico norteamericano no era el favorito. Lo alucinante es que la televisión mundial, incluido el Perú, transmitió la partida y todas las tardes la gente alucinaba cómo los ajedrecistas hacían una jugada y el otro se demoraba una eternidad.


Pero el interés también era político. La 'guerra fría' estaba en su apogeo. Los americanos nunca habían tenido un campeón mundial de ajedrez. La primera partida la ganó el ruso brillantemente y parecía que vencería fácilmente, pues en la segunda, el extraño Fischer no se presentó y perdió. Pero en la tercera venció el estadounidense y en la cuarta hizo tablas. De allí, en adelante, fue una locomotora que arrasó al ruso en 21 partidas. Para humillarlo, lo dejó en jaque y se fue a dormir a su hotel. A Fischer lo despertaron para comunicarle que era el nuevo campeón mundial. Después de los centenares de homenajes no jugó partida oficial alguna en ningún campeonato. Pedía cosas extravagantes como ¡¡200 guardaespaldas!!, o que no hubiese entre el público algún judío, pese a que su madre lo era. Cuando reglamentariamente debía enfrentarse al ruso Anatoly Karpov, exigió algo imposible y fue despojado del título. Desde 1975 su paradero fue un misterio, hasta setiembre de 1992. Reapareció en Yugoslavia, donde el gobierno serbio de ese país masacraba a miles de bosnios. Allí Fischer anunció que jugaría en ese país condenado por la ONU, 'la revancha del siglo veinte años después'. Ganó, pero al escupir en vivo y en directo un documento del gobierno norteamericano, fue denunciado y condenado en ausencia. De allí nunca más pudo pisar su país, logró asilo y la ciudadanía islandesa. Con todas sus locuras, excentricidades y prejuicios, un verdadero genio. Apago el televisor.

Grande Búho.

sábado, 19 de enero de 2008

REQUIEM POR FISCHER (II)

Confieso que tengo interés por el ajedrez. Y he vuelto a las andadas, es decir, a buscar información sobre el deporte-ciencia, a raíz de la muerte de Fischer. Como siempre la web ofrece un sinnúmero de información. A tal punto de encontrar las partidas del duelo FISCHER-SPASSKY. Cuando yo estudiaba ajedrez para representar a mi colegio, utilizábamos necesariamente libros, revistas, algunos artículos que salían en el periódico "Expreso" o el informador(es) ajedrecístico(s) fotocopiado y empastado del profesor Cotrina, era su biblia o como le decíamos "su cerebro", nunca se despegaba del bendito informador, y es que era un recurso para estar actualizado. En todo ese periodo aún no descubría el internet y mi aprendizaje fue por estos medios, que no era nada fácil encontrarlos, y si encontrabas tenías que pagar un precio relativamente alto.

Volviendo al duelo, hubiese demorado "hartisísimo" para encontrar estas partidas. Pero, hoy tan sólo con poner en ese buscador gigante llamado "Google" ubicas en cuestión de minutos las 21 partidas que jugaron Fischer y Spassky y listas para poderlas analizarlas. ¡Enorme ayuda!. Es un ahorro bastante significativo de tiempo. Es de pensar entonces, que un ajedrecista en proceso de perfeccionar su juego, acudirá a una computadora con acceso a la web, colocará la información que él necesita, puede ser Defensa Siciliana o apertura Ruy López o el duelo Hombre-Máquina, protagonizado por el ruso Vladimir Kramnik y la computadora Deep Blue. imprimirá las jugadas y ya en su casa, con toda la paciencia que un jugador necesita, desarrollará y analizará cada movimiento en el tablero.

Creo que ya no hay excusa para aprender a jugar ajedrez. En un país que se siente "futbolero", cuando este deporte nos da la peor vergüenza a nivel latinoámerica, nunca he visto (ni veré, ya estoy convencido) a jugar a Perú en un Mundial de Mayores, y sólo he visto derrotas tras derrotas, donde el Torneo Local que debería ser profesional pero más parece un fútbol de barrio, jugadores (algunos, no todos) van de escándalo tras escándalo extradeportivos; es necesario incentivar el ajedrez. NO es necesario grandes estadios, sólo un tablero, piezas y las ganas de jugar. En el Perú, hay buenos jugadores que aún estudian en el colegio, y estos casos no son pocos; sin embargo, son menos conocidos. Si después de varios años salió una buena selección de fútbol llamados "Los jotitas", en ajedrez cada año sale una generación de excelente jugadores. Pero si un ajedrecista hiciera un escándalo al irse a Brasil y llevar una vida disipada, rápidamente la prensa se ocuparía del tema y la pone en las primeras portadas. Luego, si el tema ya no vende, se olvidan. Si el mismo jugador, luego del escándalo, logrará obtener, siendo menor de edad, ser Gran Maestro Internacional (categoria máxima de este deporte), la prensa hace mutis. Ni el presidente se acordó (¿o se hace de la vista gorda, porque estar con él no le aumentaría su popluaridad?), ni le entregó esos cheque grandes con que apoyan a otros deportistas. Es realmente injusto.

El talento que ví en las competiciones de ADECORE que participé(1997-2001), era impresionante. Muchos de mis contemporáneos, ya tenían competiciones fuera del país. Afortunadamente, siguen saliendo nuevos talentos que necesitan ser potencializados.

Bueno, con el ánimo que produce la esperanza de ver algún día, con un trabajo serio y planificado, al Perú en las cumbres del ajedrez mundial; dejo estos videos que forman parte de un documental "La guerre des Echecs" ("La guerra del ajedrez") sobre el match que tanto hemos hablado el día de ayer y hoy, que protagonizaron Boris Spassky y el gran Bobby Fischer; aquí se comentan todos los pormenores del antes, durante y despúes del gran match.


Capítulo 1:


Cápítulo 2:


Capítulo 3:


Capítulo 4:


Capítulo 5:


Capítulo 6 (Final):

viernes, 18 de enero de 2008

REQUIEM POR FISCHER (I)



Corría el año 1972, y en plena guerra fría entre el bloque occidental y boque oriental, entre capitalismo y comunismo; se enfrentaban por el título mundial 2 ajedrez, dos jugadores brillantes: Bobby Fischer (americano) y Boris Spassky (soviético). El mundo centraba su atención en esta partida, y las 2 potencias mundiales también. Los tableros, libros, revistas y todo relacionado al ajedrez batía record de venta. Muchos siguieron cursos intensivos para aprender el juego "que en su dificultad está su belleza".

Hasta ese momento la escuela soviética tenía la hegemonía durante 25 años en la cumbre del ajedrez, eran invencibles; pero ese año un solo hombre americano pudo derrotar (se dice que el presidente Nixon tenía una conexión telefónica directa con él).luego de intensas y emotivas partidas, Fischer se corona como campeón mundial de ajedrez(¿tal vez un anticipo de la victoria del capitalismo ante el comunismo?). Este encuentro popularizó el ajedrez en todo el mundo. Uno de los artífices, Bobby Fischer, ha fallecido el día de hoy.

Hombre muy excéntrico, irreverente, muy inteligente, Fischer fue un niño con una infancia difícil. Sus padres legales (las malas lenguas dicen que es es otro su padre biológico) se divorciaron cuando tenía dos años. Fue también un mal estudiante, aunque un prodigio en ajedrez que aprendió a jugar solito, leyendo un libro, y que a los 7 años ya competía en un club. Por aquella época dejó Chicago, su ciudad natal, y se fue a Nueva York. Su carrera fue de forma ascendente hasta lograr el título mundial del ajedrez. Luego de negar a disputar el título ante Karpov(otro ruso),una más de sus tantas excentricidades, desapareción. En 1992, disputa la revancha, su país natal lo persigue y bueno llevó una vida azarosa hasta llegar a Islandia.

De las tantas leyendas que rodea a este hombre, una me parece la más increíble. Se dice que él había creado un correo anónimo y era el único que le ganaba al poderoso Deep Fritz, el programa de computadora que en 2006 logró vencer al campeón mundial Vladimir Kramnik.

Lo curioso es que ha fallecido a los 64 años, el mismo número que las casillas de un tablero de ajedrez. Juego al que le dedicó toda su vida. Y hoy, en Finlandia, la muerte le puso jaque mate a aquel jugador que casi nunca empataba y todas las partidas ganaba.

No podía pasar desapercibida esta noticia, ya que todo lo relacionado al ajedrez siempre me ha llamado la atención, tengo un vínculo muy afectivo sobre este juego, ya que he disfrutado de sus victorias y amarguras. Este fue un pequeño homenaje a un hombre que con su brillante aporte teórico y la popularidad a la que llevó al ajedrez.

Q.D.D.G.